El 5G en Colombia 2025: redefiniendo la industria, la salud y el entretenimiento
Descubra cómo el 5G está transformando industrias clave, la atención médica y el entretenimiento en las principales ciudades de Colombia en julio de 2025.

El 5G en Colombia 2025: redefiniendo la industria, la salud y el entretenimiento
La conectividad 5G ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una realidad palpable en Colombia. A julio de 2025, el despliegue de esta tecnología avanza a paso firme, impulsando no sólo velocidades de navegación sin precedentes, sino también una transformación profunda en diversos sectores. Más allá de las descargas ultrarrápidas, el 5G está habilitando nuevos casos de uso que están redefiniendo la industria, revolucionando la salud y elevando la experiencia del entretenimiento en las principales ciudades del país.
Expansión de la red 5G en Colombia: un panorama en evolución
Colombia inició el despliegue de su red 5G en 2024 y, a julio de 2025, ha logrado una expansión significativa, aunque aún enfrenta desafíos en cobertura total.
Cobertura en las principales ciudades y proyecciones
Para febrero de 2025, la expansión de la red 5G en Colombia ya alcanzaba 22 ciudades (Sectorial.co, “Expansión de la red 5G en Colombia alcanza 22 ciudades», febrero de 2025). Operadores como Claro, Movistar y Tigo han liderado este despliegue. Claro, por ejemplo, en diciembre de 2024 ya había conectado 20 ciudades, incluyendo Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, y proyectaba sumar otras 20 ciudades a su red para 2025 (Valor y Dinero, “5G en Colombia: Claro conecta a 20 ciudades y proyecta 20 más para 2025″, diciembre de 2024).
Según la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), a finales de junio de 2025, el 5G está presente en el 5,2% de los sitios de redes móviles a nivel nacional, con una cobertura urbana del 19%. Ciudades como Bogotá (69,2% de cobertura), Medellín (52,9%), Cali (52,6%), Barranquilla (32,9%) y Cartagena (17%) destacan con mayor despliegue (Mobile Time Latinoamérica, “5G representa solo el 5,2% de las redes móviles en Colombia», junio de 2025).
Retos y consolidación de la infraestructura
A pesar de los avances, la consolidación de la red 5G enfrenta desafíos como la densificación de la infraestructura y la necesidad de una mayor inversión. Según Radar Tecnológico, para 2025, se estima que el 7% de los usuarios en América Latina utilizarán redes 5G, mientras que el 67% seguirá conectado a 4G. Esto subraya la importancia de la fibra óptica como pilar para el 5G y la necesidad de continuar expandiendo su despliegue, que ya supera los 4.5 millones de hogares en 90 ciudades de Colombia.
Le puede interesar: Diccionario tecnológico básico: desglosando la jerga esencial para principiantes
5G en la industria: la era de la fábrica inteligente y la logística optimizada
La latencia ultrabaja y la capacidad masiva de conexión del 5G están transformando los procesos industriales y logísticos en Colombia.
Manufactura inteligente y automatización
En el sector manufacturero, el 5G es el habilitador de las fábricas inteligentes. Permite la conexión masiva de sensores (IoT industrial) en tiempo real, lo que facilita:
- Mantenimiento predictivo: Detección temprana de fallas en la maquinaria para evitar paradas costosas.
- Automatización robótica avanzada: Robots colaborativos que se comunican sin latencia para optimizar líneas de producción.
- Control de calidad automatizado: Inspecciones en tiempo real mediante visión artificial.
Empresas en Colombia ya están explorando pilotos de redes privadas 5G para sus plantas, buscando optimizar costos, aumentar la eficiencia y mejorar la precisión en sus operaciones (Claro Colombia Empresas, “Transformación empresas colombianas 2025″, mayo de 2025).
Logística y transporte conectado
El 5G revoluciona la logística y el transporte al permitir sistemas de rastreo en tiempo real, gestión de flotas y monitoreo de inventarios con una precisión sin precedentes. Esto se traduce en:
- Optimización de rutas: Reducción de tiempos de entrega y consumo de combustible.
- Almacenes inteligentes: Gestión automatizada de inventario y movimiento de mercancías.
- Vehículos conectados: Aunque en fases iniciales, la baja latencia del 5G es crucial para el desarrollo futuro de vehículos autónomos y conectados, mejorando la seguridad y la eficiencia en el transporte urbano y de carga.

5G en la salud: telemedicina avanzada y monitoreo remoto
El sector salud está experimentando una evolución significativa gracias a la baja latencia y el ancho de banda del 5G, mejorando la accesibilidad y la calidad de la atención médica.
Telemedicina y consultas remotas de alta calidad
La telemedicina ha dado un salto cualitativo con el 5G. Las consultas virtuales son más estables y rápidas, permitiendo transmisiones de video de alta definición sin interrupciones. Esto es vital para:
- Diagnósticos precisos a distancia: Médicos pueden examinar pacientes en zonas remotas con claridad visual.
- Segundas opiniones en tiempo real: Colaboración entre especialistas sin importar su ubicación geográfica.
- Acceso rápido a registros médicos: Profesionales de la salud pueden consultar y actualizar historiales clínicos electrónicos de forma instantánea y segura (RECAINSA, “El Impacto de la conectividad 5G en el Sector Salud», abril de 2025).
Monitoreo de pacientes y cirugía remota
Dispositivos médicos portátiles (wearables) equipados con 5G pueden transmitir datos vitales de los pacientes en tiempo real a los profesionales de la salud, permitiendo un monitoreo continuo y preciso de condiciones crónicas. Esto reduce la necesidad de visitas hospitalarias y mejora la gestión de enfermedades.
Aunque en fase de prueba y con consideraciones éticas y de seguridad significativas, la cirugía robótica remota es una posibilidad a largo plazo que el 5G podría habilitar, gracias a su latencia cercana a cero. Esto permitiría a cirujanos expertos realizar procedimientos en pacientes ubicados a kilómetros de distancia.
Lea más: ¿Cómo configurar una red doméstica segura? Proteja su router Wi-Fi
5G en el entretenimiento: experiencias inmersivas y gaming sin límites
El entretenimiento es otro sector que se beneficia enormemente de las capacidades del 5G, llevando las experiencias de los usuarios a un nuevo nivel.
Realidad Virtual y Aumentada inmersivas
El 5G es el motor para experiencias de Realidad Virtual (RV) y Realidad Aumentada (RA) verdaderamente inmersivas y sin demoras. Esto impacta en:
- Gaming en la nube: Jugar videojuegos de alta calidad en dispositivos móviles sin necesidad de consolas potentes, con gráficos renderizados en la nube y transmitidos al instante.
- Eventos en vivo y conciertos virtuales: Asistir a espectáculos con una sensación de presencia real, incluso a distancia, a través de plataformas de RV.
- Experiencias educativas y turísticas: Recorrer museos virtuales o explorar destinos turísticos con un realismo sorprendente.
Streaming de contenido de ultra alta definición y e-sports
La capacidad del 5G para manejar grandes volúmenes de datos a altas velocidades permite el streaming de contenido en 4K y 8K sin buffering, transformando la experiencia de ver películas, series y videos.
En el mundo de los e-sports, la baja latencia es un factor crítico. El 5G asegura que los jugadores colombianos puedan competir en igualdad de condiciones, sin retrasos que afecten su rendimiento, lo que impulsa el crecimiento de la industria de los deportes electrónicos en el país. La venta de teléfonos 5G en Colombia creció un 168% en 2024, reflejando la demanda de los usuarios por estas nuevas experiencias (Fuente: Impacto TIC, “Colombia: ¿Cómo comienza el 5G en 2025?», enero de 2025).

Desafíos y el futuro del 5G en Colombia
A pesar de los avances, la expansión y el aprovechamiento total del 5G en Colombia aún enfrentan retos.
Inversión y despliegue en zonas rurales
El principal desafío es la inversión continua para la densificación de la red y la ampliación de la cobertura a zonas rurales y remotas, donde la brecha digital es más pronunciada. El 4G sigue siendo la red más extendida en Colombia, alcanzando el 97% de las cabeceras municipales (Mobile Time Latinoamérica, “5G representa solo el 5,2% de las redes móviles en Colombia», junio de 2025). Es fundamental garantizar que el 5G no solo beneficie a las grandes ciudades, sino que impulse el desarrollo en todo el territorio nacional.
Seguridad y privacidad de datos
Con la mayor cantidad de dispositivos conectados y el volumen de datos transmitidos, la ciberseguridad se vuelve aún más crítica. Proteger la infraestructura 5G y la información que fluye a través de ella es un desafío constante que requiere inversiones en tecnologías de seguridad robustas y marcos regulatorios adecuados.
Desarrollo de ecosistemas y aplicaciones locales
Para maximizar el impacto del 5G, es esencial fomentar el desarrollo de aplicaciones y soluciones locales que aprovechen al máximo sus capacidades. Esto requiere inversión en investigación y desarrollo, así como la capacitación de talento en áreas como IoT, IA y desarrollo de software para 5G.
El 5G como motor de la transformación digital en Colombia
A julio de 2025, el 5G está demostrando ser mucho más que una simple mejora de velocidad en Colombia. Es un motor de transformación digital que está redefiniendo la forma en que operan las industrias, se presta la atención médica y se consume el entretenimiento. Si bien el despliegue de la red aún se encuentra en una fase de expansión, el impacto en las principales ciudades del país es innegable. A medida que la cobertura se amplíe y los ecosistemas se desarrollen, el 5G consolidará su papel como una infraestructura crítica para el futuro sostenible y conectado de Colombia, abriendo un abanico de posibilidades que apenas estamos empezando a explorar.
Siga leyendo: Criptomonedas en Colombia 2025: regulación y su impacto en inversionistas