Automatización e ia en el trabajo: ¿amenaza u oportunidad en Colombia 2025?
Descubra el impacto de la automatización y la ia en el panorama laboral colombiano para 2025. conozca las habilidades clave para adaptarse y prosperar en el futuro del trabajo.

Automatización e IA en el trabajo: ¿amenaza u oportunidad en Colombia 2025?
La pregunta de si los robots y la Inteligencia Artificial (IA) están quitándonos el trabajo es una constante en los debates sobre el futuro laboral. En Colombia, esta inquietud no es ajena, ya que la automatización y la IA están reconfigurando rápidamente el panorama del empleo. Para 2025, no se trata tanto de una eliminación masiva de puestos, sino de una transformación profunda de las tareas y habilidades requeridas. Adaptarse a esta nueva realidad es crucial para los profesionales colombianos que buscan prosperar en un mercado laboral en constante evolución.
Tendencias de empleo en Colombia: la transformación, no la desaparición
Las proyecciones para 2025 indican que la automatización no generará un desempleo generalizado, sino un cambio en la naturaleza de los puestos de trabajo existentes.
Reconfiguración de roles y surgimiento de nuevas profesiones
Un informe del Foro Económico Mundial de enero de 2025 proyecta que la IA y la automatización crearán 97 millones de nuevos puestos de trabajo a nivel global, mientras que desplazarán 85 millones. Esto significa que, si bien algunas tareas repetitivas o basadas en datos pueden ser asumidas por máquinas, surgirán nuevas profesiones que requerirán habilidades complementarias a la IA.
En Colombia, se observa una tendencia similar. Sectores como la manufactura, la logística y los servicios al cliente están experimentando la automatización de procesos. Sin embargo, esto da paso a roles enfocados en:
- Supervisión y mantenimiento de sistemas automatizados: Ingenieros de robótica, técnicos de automatización.
- Desarrollo y gestión de IA: Científicos de datos, ingenieros de machine learning, éticos de IA.
- Roles con alta interacción humana: Profesionales de la salud, educadores, psicólogos, artistas.
Le puede interesar: Tecnología con propósito: IA y Big Data en la solución de problemas sociales en Colombia
Sectores más y menos afectados por la automatización
Los sectores con tareas altamente repetitivas y predecibles son los más susceptibles a la automatización. Esto incluye:
- Manufactura: Ensamblaje, control de calidad.
- Servicios administrativos: Entrada de datos, procesamiento de documentos, contabilidad básica.
- Atención al cliente: Respuestas a preguntas frecuentes, a través de chatbots.
Por otro lado, sectores que requieren creatividad, pensamiento crítico, inteligencia emocional y resolución de problemas complejos son menos propensos a ser automatizados por completo. Estos incluyen:
- Salud: Diagnóstico complejo, cirugía, atención personalizada.
- Educación: Enseñanza, mentoría, desarrollo de planes de estudio.
- Artes y diseño: Creación de contenido original, diseño gráfico y de productos.
- Investigación y desarrollo: Ciencia, ingeniería de alto nivel.

Habilidades demandadas en el mercado laboral colombiano de 2025
Para adaptarse al panorama transformado por la automatización y la IA, los profesionales colombianos deben enfocarse en desarrollar habilidades específicas que complementen las capacidades de las máquinas.
Habilidades cognitivas de alto nivel
- Pensamiento crítico y resolución de problemas complejos: La capacidad de analizar situaciones complejas, identificar la causa raíz de los problemas y desarrollar soluciones creativas es cada vez más valiosa. Las máquinas pueden procesar datos, pero el juicio humano es irremplazable.
- Creatividad e innovación: La generación de nuevas ideas, productos y servicios será una habilidad diferenciadora. La IA puede ayudar en el proceso creativo, pero la chispa de la originalidad humana es única.
- Análisis de datos e interpretación: Aunque la IA procese los datos, la habilidad de entender lo que significan, sacar conclusiones relevantes y comunicar esos hallazgos será crucial.
- Aprendizaje activo y adaptabilidad: La capacidad de aprender continuamente nuevas habilidades y adaptarse a entornos cambiantes es fundamental en un mundo laboral dinámico.
Habilidades socioemocionales y de comunicación
- Inteligencia emocional y empatía: La interacción humana, la comprensión de las emociones y la construcción de relaciones son áreas donde la IA aún tiene limitaciones significativas.
- Colaboración y trabajo en equipo: La capacidad de trabajar eficazmente con otros, tanto humanos como sistemas automatizados, será clave.
- Comunicación efectiva: Transmitir ideas de forma clara y persuasiva, tanto verbalmente como por escrito.
- Liderazgo y gestión de personas: Inspirar, motivar y guiar equipos, especialmente en entornos donde los humanos y las máquinas colaboran.
Habilidades tecnológicas y digitales
- Alfabetización digital: Manejo fluido de herramientas y plataformas digitales.
- Conocimientos básicos de IA y automatización: No es necesario ser un programador, pero comprender cómo funcionan estas tecnologías y cómo interactuar con ellas es esencial. Esto incluye desde el uso de aplicaciones de IA generativa hasta la comprensión de sistemas automatizados en su sector.
- Ciberseguridad: Con el aumento de la dependencia tecnológica, la conciencia y las buenas prácticas en ciberseguridad son una habilidad transversal para todos.

Cómo adaptarse y prosperar en el futuro del trabajo en Colombia
La adaptación no es una opción, sino una necesidad. Los profesionales colombianos tienen varias vías para prepararse.
Reskilling y Upskilling: la clave de la reinvención
- Reskilling (reentrenamiento): Adquirir habilidades completamente nuevas para transicionar a roles diferentes, especialmente si su puesto actual está en alto riesgo de automatización. El SENA y otras instituciones están ofreciendo programas de reconversión laboral.
- Upskilling (mejora de habilidades): Perfeccionar las habilidades existentes y adquirir nuevas competencias que complementen su rol actual, haciendo que su trabajo sea más valioso y menos susceptible a la automatización. Esto puede incluir el aprendizaje de herramientas de IA específicas para su sector o la mejora de sus habilidades de análisis de datos.
Leer Más: La evolución de la medición de tokens en IA: guía completa para 2025
Fomentar el aprendizaje continuo y la mentalidad de crecimiento
La educación no termina con un título universitario. La capacidad de aprender de forma autónoma y de adaptarse a nuevas tecnologías es más importante que nunca. Esto implica:
- Cursos en línea y certificaciones: Aprovechar plataformas como Coursera, edX, o programas de universidades locales que ofrecen cursos en habilidades digitales, ciencia de datos, IA, etc.
- Participación en comunidades de aprendizaje: Unirse a grupos profesionales, foros y eventos relacionados con su sector y las nuevas tecnologías.
- Mentalidad de crecimiento: Ver los cambios tecnológicos no como amenazas, sino como oportunidades para aprender y evolucionar.
Emprendimiento y creación de valor en nichos no automatizables
Para algunos, la respuesta a la automatización podría ser el emprendimiento. Identificar necesidades que las máquinas no pueden satisfacer, o no lo hacen eficientemente, y crear soluciones innovadoras puede generar nuevas oportunidades de negocio. El auge de la tecnología y el acceso a herramientas digitales facilitan la creación de startups que aprovechen nichos de mercado donde la creatividad y la interacción humana son fundamentales.
Conclusión: la sinergia entre humanos e IA
En 2025, el debate sobre el futuro del trabajo en Colombia ya no gira en torno a si los robots y la IA nos quitarán el trabajo, sino a cómo transformarán lo que hacemos y cómo podemos adaptarnos. La automatización liberará a los humanos de tareas repetitivas, permitiéndonos enfocarnos en actividades que requieren creatividad, pensamiento crítico, inteligencia emocional y habilidades de comunicación. Para los profesionales colombianos, la clave del éxito radicará en la capacidad de desarrollar un conjunto de habilidades híbridas, donde la alfabetización digital y la comprensión de la IA se combinen con las competencias humanas esenciales. El futuro del trabajo no es un escenario de reemplazo, sino de sinergia entre humanos e IA, donde la colaboración y el aprendizaje continuo serán los pilares de la prosperidad laboral.
Siga leyendo: Rv y ra en la educación Colombia 2025