Tecnologías emergentes en Colombia: más allá de IA y 5G, innovaciones que transformarán el país
Descubra las tecnologías emergentes en Colombia más allá de la inteligencia artificial y el 5G, como la biotecnología y los nuevos materiales, que están despegando y redefiniendo el futuro del país.

Tecnologías emergentes en Colombia: más allá de IA y 5G, innovaciones que transformarán el país
Colombia se encuentra en un momento crucial de su desarrollo tecnológico, impulsando la innovación más allá de las ya consolidadas inteligencias artificiales (IA) y la conectividad 5G. El país está siendo testigo del surgimiento de un ecosistema vibrante donde la investigación y la aplicación de tecnologías como la biotecnología, los nuevos materiales, la nanotecnología, la impresión 3D y el blockchain están a punto de generar un impacto transformador en diversas industrias.
Estas innovaciones no solo prometen mejorar la calidad de vida de los colombianos, sino que también posicionarán a la nación como un actor relevante en el panorama global de la ciencia y la tecnología. Acompáñenos a explorar estas fascinantes tecnologías emergentes y cómo están forjando el futuro de Colombia en 2025.
Le puede interesar: Tecnología con propósito: IA y Big Data en la solución de problemas sociales en Colombia
Biotecnología: el motor de la transformación agrícola y de la salud
La biotecnología es, sin duda, una de las áreas con mayor potencial para Colombia, un país bendecido con una megadiversidad biológica. Esta disciplina está revolucionando sectores clave como la agroindustria y la salud.
Biotecnología agrícola: un impulso para la productividad y la sostenibilidad
En el sector agrícola, la biotecnología ya ha demostrado su capacidad para aumentar la productividad y mejorar la calidad de los cultivos, al tiempo que reduce el impacto ambiental. Desde la década de los 90, la introducción de cultivos genéticamente modificados resistentes a plagas y adaptados a las condiciones locales ha incrementado significativamente los rendimientos y disminuido la dependencia de agroquímicos (Investigaciones Iberoamericana, “Crecimiento sostenible: avances y oportunidades de la biotecnología en la agroindustria colombiana», 2025).
Herramientas avanzadas como CRISPR (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats) están emergiendo como un método revolucionario para mejorar cultivos de manera segura y efectiva, ofreciendo un potencial sin precedentes para aumentar la productividad, la resistencia a enfermedades y la calidad nutricional. Esta tecnología permitirá desarrollar variedades de cultivos más resilientes al cambio climático y con mayores beneficios para el consumidor, aprovechando la vasta diversidad de recursos genéticos del país.
Además, la biotecnología está transformando la ganadería. Eventos como «Reproduz Colombia 2025» reúnen a expertos internacionales para compartir estrategias que ya están duplicando la rentabilidad de hatos en América Latina, centrándose en el manejo reproductivo y la selección genómica. La inseminación artificial a tiempo fijo, por ejemplo, es una herramienta clave para reducir la huella ambiental de los sistemas ganaderos y optimizar la producción de carne y leche.
Avances en salud y farmacéutica
En el ámbito de la salud, la biotecnología en Colombia está enfocada en el desarrollo de nuevas medicinas, vacunas y terapias. La investigación en medicina regenerativa, que incluye el trasplante de células y tejidos, así como la ingeniería de tejidos, está abriendo nuevas posibilidades para tratar enfermedades crónicas y degenerativas (SINIA, “Introducción a la biotecnología», s.f.). Aunque no hay datos específicos de inversión para 2025, el crecimiento en investigación y desarrollo en esta área es una tendencia global que Colombia busca aprovechar.

Nuevos materiales: la revolución silenciosa en la construcción y la industria
La innovación en nuevos materiales es una fuerza impulsora detrás de la sostenibilidad y la eficiencia en diversas industrias, especialmente en la construcción. Estos materiales están diseñados para ser más resistentes, ligeros, duraderos y respetuosos con el medio ambiente.
Materiales sostenibles para la construcción
En 2025, la construcción sostenible en Colombia está experimentando una transformación significativa. Materiales como el hempcrete (hecho de fibra de cáñamo), el micelio (derivado de hongos) y los plásticos reciclados están revolucionando las prácticas constructivas. Estos materiales no solo reducen las emisiones de carbono, sino que también mejoran la eficiencia energética de los edificios y aumentan el valor de las propiedades. El hempcrete, por ejemplo, es ligero y ofrece excelentes propiedades aislantes, contribuyendo a la absorción de dióxido de carbono, lo que lo convierte en un material carbono-negativo.
Otras innovaciones incluyen el hormigón autorreparable, que utiliza bacterias y polímeros para reparar grietas, extendiendo significativamente la vida útil de las estructuras. Los hidrocerámicos y los aerogeles también se perfilan como soluciones avanzadas para aislamiento y eficiencia energética. El enfoque en la construcción modular, que fabrica piezas en plantas para ensamblarlas en el sitio, también gana terreno por su eficiencia, reducción de costos y menor impacto ambiental.
Leer más: Bogotá y Medellín: referentes de ciudades inteligentes en Colombia 2025
Nanotecnología: una escala de infinitas posibilidades
La nanotecnología, la manipulación de la materia a escala atómica y molecular, está abriendo un abanico de oportunidades en Colombia, especialmente en sectores como la salud, la electrónica y la defensa. Se prevé que el mercado global de nanotecnología crezca a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 10% entre 2025 y 2034, impulsado por su creciente uso en diversas industrias.
Aplicaciones de la nanotecnología en Colombia
Aunque la nanotecnología en Colombia aún está en sus primeras etapas de masificación, se observan avances significativos. En el sector electrónico, por ejemplo, los fabricantes están adoptando la nanotecnología para ofrecer productos superiores y tecnológicamente más avanzados. Esto incluye el uso de metales de tierras raras, aleaciones, polímeros y compuestos para producir nanomateriales.
Además, la nanotecnología tiene un potencial enorme en la medicina, con el desarrollo de nanosensores para diagnósticos más precisos y el transporte de fármacos dirigidos. También se exploran aplicaciones en la industria aeroespacial y de defensa para crear materiales más ligeros y resistentes. La disponibilidad de recursos naturales para producir nanomateriales en Colombia, junto con el aumento de las aplicaciones en diversas industrias, favorece el crecimiento de este mercado en el país.
Impresión 3D: democratizando la manufactura y la creatividad
La impresión 3D ha pasado de ser una tecnología emergente a una solución fundamental en la manufactura y la educación en Colombia. Esta tecnología está transformando la forma en que se crean prototipos y piezas personalizadas, ofreciendo una mayor flexibilidad, reducción de costos y tiempos de producción más cortos.
Impacto en la manufactura y la educación
En la industria manufacturera, empresas de sectores como la automoción y la aeroespacial utilizan impresoras 3D para producir modelos en menor tiempo y a un costo reducido en comparación con los métodos tradicionales. Esta tecnología permite fabricar piezas complejas sin necesidad de moldes y herramientas costosos. La fabricación híbrida, que combina la impresión 3D con otros métodos, acelera los tiempos de producción, permitiendo la creación de prototipos en horas en lugar de semanas.
Los centros educativos en Colombia han encontrado en la impresión 3D una forma innovadora de enseñar diseño, ingeniería y ciencias. Modelos accesibles permiten a los estudiantes experimentar con diseño y fabricación desde una edad temprana, mientras que en las universidades, la impresión 3D se utiliza para crear prototipos en proyectos de investigación y desarrollar habilidades técnicas avanzadas.
Impresión 3D en la salud y otros sectores
El sector de la salud también se beneficia enormemente de la impresión 3D. Esta tecnología permite la creación de modelos anatómicos precisos para la planificación quirúrgica, así como la fabricación de prótesis y dispositivos médicos personalizados. Durante la pandemia de COVID-19, la impresión 3D demostró su potencial al facilitar la producción rápida de equipos médicos críticos, como válvulas y respiradores. Además, la adopción de la impresión 3D se extiende a sectores emergentes como la moda, la arquitectura y la alimentación, donde se utiliza para crear productos personalizados y reducir residuos.

Blockchain: más allá de las criptomonedas, hacia la confianza y la transparencia
Aunque a menudo se asocia con las criptomonedas, la tecnología blockchain va mucho más allá, ofreciendo un potencial disruptivo para la seguridad, la transparencia y la eficiencia en diversas industrias en Colombia. Su naturaleza descentralizada y segura la convierte en una herramienta invaluable para la gestión de datos y la automatización de procesos.
Aplicaciones de blockchain en Colombia
En Colombia, la adopción de blockchain está ganando terreno, especialmente en el sector financiero y la logística. Las tendencias Fintech para 2025 en el país incluyen una mayor adopción de blockchain, que permite la creación de contratos inteligentes y la automatización de acuerdos comerciales, reduciendo tiempos de pago y costos operativos. Plataformas basadas en redes como Ethereum están ofreciendo servicios descentralizados de préstamo y comercio, con actores locales como Tropykus.
Más allá del sector financiero, blockchain tiene aplicaciones prometedoras en la salud, donde puede almacenar historiales médicos de forma segura y accesible para profesionales autorizados. En el sector inmobiliario, simplifica la compraventa de propiedades con contratos inteligentes. Además, se están explorando casos de uso en la gestión de cadenas de suministro para garantizar la trazabilidad de productos y en la protección de la propiedad intelectual.
Colombia está experimentando una ola de innovación que va más allá de la inteligencia artificial y el 5G. La biotecnología, los nuevos materiales, la nanotecnología, la impresión 3D y el blockchain son solo algunas de las tecnologías emergentes que están a punto de despegar y redefinir el panorama económico y social del país. Estas innovaciones, impulsadas por la investigación, la inversión y el talento local, prometen un futuro más próspero, sostenible y tecnológicamente avanzado para todos los colombianos.
Siga leyendo: El futuro del trabajo híbrido: tecnología redefine oficinas y dinámicas laborales en Colombia 2025