Tecnologías renovables en Colombia 2025: más allá de los paneles solares - MasTecnologia
lunes, 20 de octubre de 2025
Inicio  »  TENDENCIAS  »  Tecnologías renovables en Colombia 2025: más allá de los paneles solares

Tecnologías renovables en Colombia 2025: más allá de los paneles solares

Descubra las innovadoras tecnologías de energía renovable, como la eólica marina y la geotérmica, que están impulsando la sostenibilidad en Colombia para 2025.

Energías renovables Colombia 2025 con aerogeneradores al atardecer en la costa.

Tecnologías renovables en Colombia 2025: más allá de los paneles solares

Colombia se encuentra en una fase crucial de su transición energética, y si bien los paneles solares han sido protagonistas indiscutibles, el país está explorando y desarrollando activamente una gama más diversa de tecnologías de energía renovable.

Para 2025, el objetivo es que las energías renovables no convencionales (FNCER) cubran el 15% de la matriz energética nacional, con la entrada en operación de 22 nuevos proyectos que sumarán 697 megavatios de capacidad renovable. Esto implica mirar más allá de la energía solar fotovoltaica para abrazar innovaciones que aseguren un futuro energético más sostenible y resiliente.

Energía eólica marina: el potencial ilimitado del caribe colombiano

Colombia, con sus extensas costas en el Mar Caribe, posee un enorme potencial para el desarrollo de la energía eólica marina (también conocida como offshore). Esta tecnología aprovecha la fuerza constante y potente del viento en alta mar, donde no hay obstáculos terrestres que disminuyan su velocidad o consistencia.

Le puede interesar: Las 5 mejores aplicaciones de ia generativa para transformar su productividad en 2025

Avances y perspectivas de proyectos eólicos marinos

El Gobierno Nacional y el Banco Mundial están colaborando estrechamente para impulsar esta fuente energética. En marzo de 2025, se entregó un plan de acción estratégico con una visión a tres años para viabilizar los primeros proyectos de energía eólica marina en el Caribe colombiano. Este plan contempla no solo la construcción de parques eólicos en el mar, sino también el fortalecimiento de la infraestructura y la cadena de suministro nacional.

Aunque su desarrollo es a largo plazo, Colombia se perfila como un actor clave en la región. Según el Global Offshore Wind Report 2025 del GWEC (Consejo Mundial de Energía Eólica), se proyecta una expansión global de 350.000 megavatios en nueva potencia eólica marina entre 2025 y 2034 (Fuente: Energías Renovables, «La eólica marina conectará en 2025 el doble de potencia que en 2024 y triplicará en 2027», junio de 2025).

Energía geotérmica Colombia con planta de generación y emisiones de vapor.
.

Energía geotérmica: aprovechando el calor de la tierra

Colombia, un país con una rica actividad volcánica y sísmica, posee un potencial significativo para la energía geotérmica, que aprovecha el calor del interior de la Tierra para generar electricidad o para usos directos como la calefacción.

Investigaciones y proyectos piloto en desarrollo

Colombia no parte de cero en geotermia; el país cuenta con más de 15 años de investigación liderada por el Servicio Geológico Colombiano y universidades aliadas. En 2025, el país busca posicionarse como un actor clave en el desarrollo de la geotermia en América Latina.

La participación activa de entidades públicas, privadas y académicas reafirma el compromiso con el aprovechamiento responsable y eficiente de esta fuente de energía renovable, fundamental para diversificar la matriz energética. De hecho, la compañía canadiense Parex ya ha sido autorizada para un proyecto de energía geotérmica en Colombia.

Avances en almacenamiento de energía: el pilar de la estabilidad renovable

El crecimiento de las energías renovables intermitentes, como la solar y la eólica, exige soluciones robustas de almacenamiento de energía para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico. Las baterías de nueva generación son cruciales para el futuro energético de Colombia.

Baterías de iones de litio y más allá

En 2025, las baterías de iones de litio continúan siendo la tecnología dominante para el almacenamiento de energía a gran escala. Además, se están explorando otras tecnologías de almacenamiento, como:

  • Baterías de flujo: Ofrecen mayor durabilidad y son adecuadas para almacenamiento a largo plazo.
  • Almacenamiento por aire comprimido (CAES): Utiliza aire comprimido en cavidades subterráneas para almacenar energía.
  • Hidrógeno verde: Aunque su desarrollo es más incipiente, el hidrógeno verde se perfila como una solución de almacenamiento y combustible limpia a futuro.

Estas tecnologías, combinadas con microrredes y sistemas de generación distribuida, jugarán un papel fundamental en la equidad del acceso a la energía, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso.

Energía undimotriz y mareomotriz Colombia con ola rompiendo en el mar.
.

Otras energías renovables con potencial en Colombia

Más allá de las principales tecnologías, Colombia también tiene potencial para desarrollar otras fuentes de energía renovable, aunque su implementación a gran escala aún enfrenta desafíos.

Energía undimotriz y mareomotriz

La energía undimotriz (aprovechamiento de las olas) y mareomotriz (aprovechamiento de las mareas) son prometedoras en regiones costeras. Se estima que sólo las olas de la costa del Atlántico podrían generar aproximadamente 1.107 MW (Pérez-Zapata, 2017). Aunque estos proyectos están en fases iniciales, muestran el interés en diversificar aún más la matriz energética.

Biocombustibles avanzados y economía circular

Colombia es un importante productor de biocombustibles como el biodiésel y el bioetanol. En 2025, el mercado de biocombustibles sigue creciendo, consolidándose como un pilar en la transición energética.

La construcción de una planta de combustibles sostenibles para aviación, proyectada para 2029, es una iniciativa clave en la estrategia de movilidad sostenible del país. Además, la economía circular jugará un rol clave en la reutilización de materiales y la optimización de recursos en la fabricación de tecnologías energéticas, como paneles solares y baterías.

Futuro energético diversificado y sostenible

Colombia está trascendiendo la dependencia de los paneles solares para construir un futuro energético más sostenible y diversificado. La incursión en la energía eólica marina, el impulso a la geotermia y el desarrollo de soluciones avanzadas de almacenamiento de energía son pasos cruciales hacia este objetivo.

Si bien los desafíos persisten en términos de infraestructura, regulación y aceptación social, el compromiso del gobierno y el sector privado, junto con la constante innovación tecnológica, posicionan a Colombia como un líder emergente en la transición energética de América Latina.

La clave del éxito radicará en la capacidad de integrar estas diversas fuentes de energía, aprovechar al máximo el potencial natural del país y fomentar un ecosistema que promueva la investigación, el desarrollo y la implementación de soluciones energéticas limpias.

Siga leyendo: El iphone 17 en Colombia: análisis completo y su impacto en el mercado local 2025