IoT industrial en Colombia 2025: optimización, eficiencia y reducción de costos - MasTecnologia
martes, 21 de octubre de 2025
Inicio  »  TENDENCIAS  »  IoT industrial en Colombia 2025: optimización, eficiencia y reducción de costos

IoT industrial en Colombia 2025: optimización, eficiencia y reducción de costos

Descubra el impacto del IoT industrial en Colombia. Conozca cómo la optimización de procesos, la reducción de costos y la eficiencia impulsan sectores clave como la manufactura y la agricultura.

Vista aérea nocturna de una ciudad iluminada con líneas y puntos que representan la conectividad del IoT industrial en Colombia 2025

IoT industrial en Colombia 2025: optimización, eficiencia y reducción de costos

El Internet de las Cosas (IoT) industrial, o IIoT, está redefiniendo el panorama operativo de las empresas en Colombia. Para julio de 2025, la conexión de dispositivos, sensores y maquinaria ha trascendido la mera recolección de datos para convertirse en un motor fundamental de optimización de procesos, reducción de costos y mejora de la eficiencia en sectores tan vitales como la manufactura y la agricultura. Colombia está aprovechando el potencial del IIoT para impulsar su competitividad y consolidarse en la era de la Industria 4.0.

La promesa del IIoT en la industria colombiana: datos que impulsan decisiones

El IIoT permite a las empresas colombianas recolectar información constante de sus activos, lo que ofrece una visión sin precedentes para la toma de decisiones informadas y la anticipación de eventos.

Beneficios clave de la implementación del IIoT

La adopción del IIoT en Colombia ofrece múltiples ventajas que impactan directamente en la rentabilidad y sostenibilidad de las operaciones:

  • Aumento de la productividad y eficiencia: Al monitorear en tiempo real el rendimiento de las máquinas, se pueden identificar cuellos de botella y optimizar los flujos de trabajo.
  • Reducción de costos operativos: El mantenimiento predictivo, la optimización del consumo energético y la gestión inteligente de inventarios se traducen en una disminución significativa de los gastos. Un estudio de Rootstack de junio de 2025 destaca que el monitoreo constante de variables clave permite automatizar procesos, reducir el consumo energético y anticipar necesidades de mantenimiento, logrando ahorros considerables (Rootstack, “Internet of Things en Colombia: Beneficios clave para las empresas», 2024).
  • Creación de nuevas oportunidades de negocio: El IIoT abre la puerta a la oferta de servicios basados en datos o a la personalización masiva de productos.
  • Mejora de la seguridad de los trabajadores: Al automatizar tareas peligrosas o monitorear condiciones de riesgo, se reduce el número de accidentes laborales.
  • Impulso a la innovación: La capacidad de recopilar y analizar datos en tiempo real fomenta el desarrollo de nuevos productos y procesos más eficientes (Iberdrola, “¿Qué es IIOT? Descubre el Internet Industrial de las Cosas»).

Un informe de IoT Analytics de septiembre de 2024 (con datos de 2021-2024) indicó que el 91.7% de las organizaciones han visto un retorno de inversión (ROI) positivo de los casos de uso de IoT que adoptaron, con un aumento del 53% en la adopción de casos de uso.

Le puede interesar: Casas conectadas en Colombia 2025: innovaciones en domótica para el hogar

IIoT en la manufactura: hacia la fábrica inteligente

El sector manufacturero es uno de los principales adoptantes del IIoT en Colombia, transformando las fábricas tradicionales en centros de producción inteligentes y conectados.

Mantenimiento predictivo y optimización de líneas de producción

Las empresas manufactureras en Colombia están utilizando sensores IoT para monitorear constantemente el estado de sus máquinas y equipos. Esto permite implementar el mantenimiento predictivo, que se anticipa a posibles fallas antes de que ocurran, evitando paradas inesperadas en la producción, lo que puede resultar en pérdidas significativas. Los sensores detectan anomalías en tiempo real, permitiendo a los técnicos intervenir proactivamente.

Empresas como Ecopetrol ya están utilizando estos sistemas en sus plantas de refinación para estudiar los cambios en sus procesos (Impacto TIC, “IoT industrial: Qué es y qué ventajas aporta a las empresas», octubre de 2024). Esto no solo reduce costos, sino que también aumenta el tiempo de actividad de la maquinaria y mejora la gestión del rendimiento de los activos.

Control de calidad automatizado y eficiencia energética

El IIoT facilita el control de calidad en tiempo real. Sensores integrados en las líneas de producción monitorizan la calidad de los productos, permitiendo detectar defectos de forma temprana y reducir el desperdicio.

Además, los sensores IoT monitorizan el consumo de energía en diferentes puntos de la planta, lo que permite optimizar su uso, identificar ineficiencias y reducir la huella de carbono de la operación (Talsa, “Tendencias en maquinaria industrial para 2025: ¿estás actualizado?», marzo de 2025). La digitalización y las tecnologías avanzadas como el IIoT están impulsando la eficiencia y la competitividad en la industria colombiana.

Dispositivos de hogar inteligente sobre fondo amarillo y morado, relacionados con la conectividad industrial
.

IIoT en la agricultura: la agricultura de precisión para el campo colombiano

El sector agrícola de Colombia está adoptando el IIoT para optimizar la producción, mejorar la gestión de recursos y hacer el campo más eficiente y sostenible.

Monitoreo de cultivos, suelo y clima

Los agricultores colombianos están utilizando una variedad de dispositivos IoT para implementar la agricultura de precisión. Sensores en el suelo miden la humedad, el pH y los niveles de nutrientes, mientras que estaciones meteorológicas inteligentes proporcionan datos en tiempo real sobre el clima. Drones equipados con cámaras multiespectrales capturan imágenes para evaluar la salud de los cultivos y detectar plagas o enfermedades en etapas tempranas. Esta información permite:

  • Riego inteligente: Aplicar la cantidad exacta de agua necesaria en cada sección del cultivo, reduciendo el consumo hídrico.
  • Fertilización optimizada: Suministrar nutrientes de manera precisa, minimizando el desperdicio y el impacto ambiental.
  • Detección temprana de problemas: Identificar y tratar enfermedades o plagas antes de que afecten grandes extensiones de cultivo.

Un ejemplo de desarrollo local es un prototipo de dispositivo IoT para la medición de variables de temperatura en granjas avícolas, lo que mejora la seguridad y la rentabilidad de la producción.

Lea más: El 5G en Colombia 2025: redefiniendo la industria, la salud y el entretenimiento

Gestión ganadera inteligente y optimización de recursos

En la ganadería, los dispositivos IoT se utilizan para monitorear la salud y ubicación del ganado. Collares inteligentes o sensores implantados pueden rastrear la actividad, la temperatura corporal y los patrones de comportamiento de los animales, alertando a los ganaderos sobre posibles enfermedades o celos. Esto mejora la gestión del rebaño y optimiza los ciclos de reproducción.

La automatización de tareas rutinarias, como el riego y la alimentación, libera tiempo para que los agricultores se concentren en otras actividades cruciales, contribuyendo a aumentar la productividad y la rentabilidad de la finca.

Mano sosteniendo un smartphone conectado a iconos de diferentes sectores que simbolizan el IoT industrial
.

Desafíos y perspectivas futuras del IIoT en Colombia

Aunque el panorama es prometedor, la implementación a gran escala del IIoT en Colombia enfrenta ciertos desafíos.

Conectividad y seguridad de datos

El despliegue de una conectividad homogénea, estable y segura en todo el territorio colombiano es fundamental. Aunque la adopción de IoT en Colombia es acelerada en sectores como el transporte y la agricultura, el reto principal es lograr una huella de cobertura que combine ambas.

La ciberseguridad también es una preocupación primordial. Con la proliferación de dispositivos conectados, la superficie de ataque aumenta. Proteger los datos generados y garantizar la integridad de los sistemas es vital para evitar ciberataques que puedan comprometer las operaciones industriales.

Inversión, talento y estandarización

La inversión en tecnología IIoT y en la capacitación del talento humano sigue siendo un desafío. Se necesita personal con habilidades en análisis de datos, ciberseguridad industrial y gestión de sistemas IoT. Además, la estandarización de protocolos y plataformas es crucial para asegurar la interoperabilidad y facilitar la integración de diferentes dispositivos.

Empresas como Celsia e ISA ya están en proceso de implementación de IIoT, lo que demuestra un creciente interés y adopción en grandes compañías colombianas.

El futuro conectado de la industria colombiana

A julio de 2025, el IoT industrial no es solo una tendencia, sino una estrategia fundamental para la competitividad y el desarrollo sostenible de la industria colombiana. La conexión de dispositivos está permitiendo a sectores clave como la manufactura y la agricultura optimizar sus procesos, reducir costos y mejorar su eficiencia de manera significativa. Si bien el país enfrenta retos en conectividad, seguridad e inversión, el avance continuo en la implementación del IIoT demuestra el compromiso de Colombia con la transformación digital. Al continuar adoptando y adaptando estas tecnologías, el futuro conectado de la industria colombiana se vislumbra más productivo, resiliente e innovador.

Siga leyendo:  Automatización e ia en el trabajo: ¿amenaza u oportunidad en Colombia 2025?